Derecho indígena, conflicto y justicia comunitaria en comunidades Kichwas del Ecuador
El objetivo de esta publicación es analizar el tema del derecho comunitario y/o consuetudinario y su relación con el conflicto amado interno en Perú y en Ecuador.
El objetivo de esta publicación es analizar el tema del derecho comunitario y/o consuetudinario y su relación con el conflicto amado interno en Perú y en Ecuador.
Esta publicación busca responder a las preguntas siguientes: ¿cuál es la competencia material de la justicia comunal?, ¿sólo faltas o también delitos?, ¿puede la justicia comunal ser definida a partir de categorías como estas, ajenas a su experiencia cultural?, ¿puede establecerse una competencia material igual para las comunidades campesinas y las comunidades nativas?, ¿sólo opera para las comunidades campesinas y las comunidades nativas, o también las autoridades de las rondas campesinas pueden impartir justicia?
Esta publicación contiene resultados de una investigación sobre las percepciones de las víctimas de la violencia política del proceso de reparaciones, en las comunidades del distrito de Julcamarca en el departamento de Huancavelica una de las zonas, altamente afectadas por dicho conflicto.
Este documento tiene el objetivo de atender las demandas de jueces ordinarios, jueces de paz y autoridades comunales y ronderas de reglas y pautas que les permitan coordinar y cooperar para que los derechos de acceso a la justicia y a la jurisdicción especial sean fortalecidos en todo el territorio del país.
El objetivo de este documento es establecer una serie de prácticas y estándares considerados necesarios para garantizar sus derechos, en particular los de acceso a la justicia, tutela judicial efectiva e identidad cultural.
Este documento tiene el objetivo de presentar algunas experiencias y propuestas desarrolladas en la Región Junín, con el fin de dar respuesta, desde el ámbito regional, a las demandas de reparación por parte de las víctimas de la violencia política en la región.
Los textos reunidos en este libro están centrados en el sentido del pluralismo jurídico.
El Manual analiza la importancia de la Justicia de Paz y cuál es el aporte a la impartición de justicia; aborda los diversos conocimientos que debe tener quien se desempeña en este cargo, estableciendo sus características; así como las competencias que un juez de esta naturaleza tiene; y alude a las diversas formas de intervención que un juez de paz puede tener para resolver un conflicto.
El material contiene un esbozo de los avances que han contribuido a la elaboración de los proyectos de ley de coordinación entre la justicia estatal y las justicias indígenas/comunales en Ecuador y Perú.
Este libro busca aportar reflexiones para el mayor reconocimiento del pluralismo jurídico y la promoción del acceso a la justicia en la región. Su contenido está conformado por los siguientes ejes temáticos: a) movimientos sociales y justicia comunitaria, b) perspectivas indígenas, c) género y justicia comunitaria, d) diagnósticos sobre justicia comunitaria y e) respuestas estatales para una justicia intercultural.
Páginas |