Guía del facilitador. Capacitación a jueces y juezas de paz
Esta Guía recoge las experiencias de trabajo realizadas por el Área de Acceso a laJusticia del Instituto de Defensa Legal IDL capacitando Jueces de Paz de las diferentes regiones del país.
Esta Guía recoge las experiencias de trabajo realizadas por el Área de Acceso a laJusticia del Instituto de Defensa Legal IDL capacitando Jueces de Paz de las diferentes regiones del país.
El objetivo de esta publicación es describir las experiencias del programa nacional de capacitación de jueces de paz y de programas de capacitación en Justicia de Paz.
Los artículo reunidos en este libro analizan las implicancias del Convenio 169 de la OIT, entre otras materias, en los derechos de estos pueblos a la tierra, al territorio y a los recursos naturales, los derechos políticos, incluyendo entre ellos el derecho a la consulta previa, a definir las prioridades en materia de desarrollo, y a sus instituciones y derecho consuetudinario o propio. A ello se agrega el análisis de las implicancias del Convenio 169 en dos temáticas trasversales a sus disposiciones, como son el derecho a la igualdad y a la no discriminación de estos pueblos, y los derechos de las mujeres indígenas.
El objetivo de esta publicación es analizar cuáles son los cambios en la justicia comunitaria ocurridos en 133 comunidades de Ecuador y Perú en los años 2002 y 2003 sobre tratamiento de conflictos, normas, valores y procedimientos y el rol de las mujeres en la justicia comunitaria.
Este protocolo tien el objeto de estandarizar los proced¡m¡entos para la recolección de muestras de suelos en el marco de una declaratoria de emergencia ambiental, que permita identificar los sitios ¡mpactados y potencialmente contaminados, y como resultado de esta identificación proponer las medidas adicionales para reducir y controlar los riesgos e impactos al ambiente y a la salud derivados de la contaminación de los suelos.
Esta publicación tiene como objetivo ser un documento orientador en la toma de decisiones de las autoridades regionales y locales de nuestro país. Por ello, se ha considerado necesario presentar los conceptos básicos, así como los principales avances del proceso metodológico vigente para el desarrollo de los instrumentos técnicos para el Ordenamiento Territorial.
Este documento tiene por objeto orientar en la identificación de la mejor alternativa ecoeficiente para el tratamiento y reuso de las aguas residuales, el reciclaje y disposición segura de los residuos sólidos y el ordenamiento territorial para el desarrollo sostenible.
Esta guía sintetiza la fería de exposición de especies de los espacios de vida: el bosque, el ahua y la chacra. La fería tiene como finalidad visibilizar, fomentar y documentar los conocimientos sobre la biodiversidad que poseen los estudiantes de las instituciones educativas de las Reservas Comunales.
La finalidad de este documento es establecer y analizar los impactos de las políticas sectoriales en la gestión de los bosques que ancestralmente manejan las comunidades nativas, particularmente en el ámbito de la cuenca del Río Gálvez y Yaquerana, correspondiente a la comunidad nativa del Pueblo Matsés.
El propósito de este material es dilucidar sobre los impactos de las políticas sectoriales en la gestión de bosques de comunidades nativas de la cuenca de Chambira de Loreto.
Páginas |