Ministerio de Cultura

Para que crezcan bien: Crianza y capacidades en niñas y niños Asháninka, Shipibo y Yine del Ucayali

El presente documento tiene el propósito de representar los resultados de la investigación: Capacidades y procesos de aprendizaje en las niñas y los niños indígenas desde su cultura y su lengua del Proyecto de Investigación Aplicada a la Educación Intercultural Bilingüe, que desarrolló el CILA (UNMSM), para el proyecto EIBAMAZ (Unicef-Embajada de Finlandia).

Autor/es: 
Instituto de Investigación de Lingüística Aplicada -CILA
Editorial: 
Eibamaz
Unicef
País de edición: 
Perú
Año de edición: 
2012
Material: 
Documento
323 p.
PDF
21,647 Kb
Palabras clave: 
pueblos indígenas
niños
Ucayali
Asháninka
Shipibo
Yine
educación
interculturalidad

Marco de Planificación para Pueblos Indígenas: Propuesta de Proyecto SWAP de Educación Básica

El presente Marco de Planificación para Pueblos Indígenas (MPPI) se ha elaborado con el fin de garantizar que la política operativa O.P. 4.10 del Banco Mundial sobre Pueblos Indígenas se aplique en el Programa SWAP-Educación (de ahora en adelante ¨SWAP¨), y se garantice que el proceso de desarrollo del proyecto se lleve a cabo con absoluto respeto de la dignidad, derechos humanos, economías y culturas de los pueblos Indígenas. 

Autor/es: 
Minedu
Editorial: 
Minedu
País de edición: 
Perú
Año de edición: 
2012
Material: 
Documento
44 p.
PDF
513 Kb
Palabras clave: 
planificación
pueblos indígenas
comunidades indígenas

Las prácticas discursivas sobre interculturalidad en el Perú de hoy. Propuesta de lineamientos para su tratamiento en el sistema educativo peruano. Consultoría encargada por la Dirección Nacional de Educación Bilingüe Intercultural

El propósito de este documento es presentar los resultados de una consultoría encargada por la Dirección Nacional de Educación Bilingüe Intercultural durante los meses de setiembre y diciembre del año 2004 con la finalidad de conocer las prácticas discursivas existentes en torno a la interculturalidad y proponer lineamientos viables para –de acuerdo al mandato de la nueva Ley de Educación- ofrecer la EI (y la EBI cuando sea el caso) a nivel de todo el sistema educativo nacional. Es decir, de lo que se trata ahora es de ofrecer la Educación Bilingüe Intercultural tanto a indígenas como a no indígenas, en zonas rurales pero también en zonas urbanas, y no solo en el nivel primario, sino a nivel de toda la Educación Básica y Superior.

Autor/es: 
Fidel Tubino
Editorial: 
Minedu
País de edición: 
Perú
Material: 
Documento
125 p.
PDF
913 Kb
Palabras clave: 
educación intercultural bilingüe
interculturalidad
políticas lingüísticas
Diálogo

La producción de material educativo para la Educación Bilingüe Intercultural en Ecuador, Perú y Bolivia

El propósito de este documento es presentar los resultados de la investigación en torno a la producción de material educativo para la Educación Intercultural Bilingüe en tres países de Latinoamérica: Ecuador, Bolivia y Perú, con una visión retrospectiva hacia los últimos quince años, procurando que lo observado permitiera destacar aprendizajes importantes que convendría tomar en cuenta en la continuación de los proyectos en marcha y en los que se emprendieran en el futuro, particularmente en las áreas amazónicas de los países donde tiene presencia el Proyecto EIBAMAZ.

Autor/es: 
Manuel Valdivia Rodríguez
Editorial: 
Unicef
País de edición: 
Perú
Año de edición: 
2006
Material: 
Documento
96 p.
PDF
709 Kb
Palabras clave: 
educación
intercultural
políticas nacional
Ecuador
Bolivia
Perú

La Escuela Intercultural Bilingüe

Este documento tiene como objetivo presentar las características, naturaleza, articulación y funcionamiento de la Escuela Intercultural Bilingüe, que brinda un servicio educativo a niños, niñas y adolescentes de inicial, primaria y secundaria que pertenecen a un pueblo indígena u originario, y que hablan una lengua originaria como primera o segunda lengua.

Autor/es: 
Minedu
Editorial: 
Minedu
País de edición: 
Perú
Año de edición: 
2013
Material: 
Documento
20 p.
PDF
4,576 Kb
Palabras clave: 
escuela intercultural bilingüe
Estado
interculturalidad
lengua originaria

La educación de las niñas de áreas rurales: Derecho y desafío

Este documento contiene lineamientos para el diseño de políticas públicas con enfoques de derechos humanos, género e interculturalidad, para incrementar el acceso a la escuela, la permanencia en la misma y la culminación escolar oportuna de las niñas y adolescentes de áreas rurales. 

Autor/es: 
Minedu
Editorial: 
Minedu
País de edición: 
Perú
Año de edición: 
2013
Material: 
Documento
72 p.
PDF
4,329 Kb
Palabras clave: 
educación intercultural
poblaciones vulnerables
niñas
derechos humanos

Interculturalidad desde el aula: Sugerencias para trabajar a partir de la diversidad

El presente documento es una guía que reúne una serie de ideas en torno a la educación con pertinencia intercultural. Busca generar una actitud reflexiva sobre la práctica pedagógica  de los maestros y maestras y promover el desarrollo de diversas experiencias interculturales.

Autor/es: 
DIGEIBIR-Minedu
Editorial: 
Minedu
País de edición: 
Perú
Año de edición: 
2013
Material: 
Documento
90 p.
PDF
3,801 Kb
Palabras clave: 
educación intercultural
diversidad cultural
Estado
Perú

Hacia una educación intercultural bilingüe de calidad: propuesta pedagógica

Este documento, sistematizado por la Dirección General de Educación Intercultural Bilingüe y Rural (DIGEIBIR), tiene como propósito recoger los aportes de las mejores experiencias de educación intercultural bilingüe que se han desarrollado en el Perú en las últimas décadas, muchas de ellas en las zonas rurales andinas y amazónicas, pero también algunas desarrolladas recientemente en zonas urbanas.

Autor/es: 
DIGEIBIR-Minedu
Editorial: 
Minedu
País de edición: 
Perú
Año de edición: 
2013
Material: 
Documento
146 p.
PDF
11,385 Kb
Palabras clave: 
multiculturalidad
pluriculturalidad- educación intercultural bilingüe
culturas originarias
Rural
Urbano

Asháninka: Territorio, historia y cosmovisión

Este documento tiene el propósito de aportar al conocimiento de la noción de territorio (espacio), historia y cosmovisión de los Asháninka, desde la perspectiva de sus propios actores, involucrados activamente en el proceso de recopilación de la información y en el establecimiento de las categorías a considerar en su sistematización.

Autor/es: 
Carmen López Flórez
Gisela Cuglievan (responsables de la edición)
Editorial: 
CILA
UNMSM
País de edición: 
Perú
Año de edición: 
2012
Material: 
Documento
133 p.
PDF
5,818 Kb
Palabras clave: 
Asháninka
identidad cultural
territorio
historia
cosmovisión
Ucayali

Ahora, con estas letras vamos a andar. Sistematización del proceso de normalización de los alfabetos de las lenguas originarias del Perú

El propósito de este documento es brindar  información acerca del proceso de normalización que han seguido los alfabetos  de las veinte lenguas originarias del Perú. Con él, estudiantes, docentes, organizaciones indígenas, gobiernos regionales y locales, representantes de instituciones civiles y público interesado podrán conocer qué entendemos por normalización del alfabeto, qué razones hay para llevar a cabo dicho proceso, quiénes son los actores involucrados, qué criterios son considerados para la elección de las grafías, qué signos gráficos se decidieron para cada alfabeto, qué condiciones se requieren para dar inicio al proceso, qué eventos se desarrollan para consensuar un alfabeto, qué trámite se realiza para la emisión de un dispositivo legal y, finalmente, qué acciones se siguen a posteriori.

Autor/es: 
Ministerio de Educación
Editorial: 
Minedu
País de edición: 
Perú
Año de edición: 
2013
Material: 
Documento
100 p.
PDF
9,198 Kb
Palabras clave: 
Lenguas originarias
alfabeto
signo
grafía
diversidad cultural

Páginas

Suscribirse a RSS - Ministerio de Cultura