Ministerio de Cultura

Línea de base de brechas sociales por origen étnico en el Perú

A partir de la revisión de estadísticas e información oficiales, determina y analiza la situación actual de las poblaciones indígenas del Perú e identifica las diferencias significativas entre los diferentes grupos étnicos estudiados, en especial en los niveles de pobreza y pobreza extrema y en el acceso a servicios de agua potable, alcantarillado y energía eléctrica. Proporciona elementos de análisis para mejorar el diseño y ejecución de políticas públicas orientadas a garantizar los derechos individuales y colectivos de los pueblos indígenas.

 

Autor/es: 
Roberto Gushiken
Miguel Ángel Campos
Editorial: 
Ministerio de Cultura
País de edición: 
Perú
Año de edición: 
2015
Material: 
Libro
61 p.
PDF
847 KB
Palabras clave: 
brechas étnicas
etnicidad
pobreza
desarrollo
servicios públicos
educación
salud
programas sociales

La presencia afrodescendiente en el Perú. Siglos XVI-XX

A partir de fuentes demográficas e históricas, el texto presenta un panorama general de la presencia afrodescendiente en el Perú desde la llegada de las primeras personas africanas esclavizadas hasta 1940. La investigación contribuye al reconocimiento de la participación y aportes de la población afroperuana en la formación de la república.

 

Autor/es: 
Maribel Arrelucea Barrantes
Jesús A. Cosamalón Aguilar
Editorial: 
Ministerio de Cultura
País de edición: 
Perú
Año de edición: 
2015
Material: 
Libro
201 p.
PDF
2021 KB
Palabras clave: 
población afroperuana
afrodescendiente
historia
esclavitud
exclusión
nación
cultura

Derechos de la población afroperuana. Revalorando la cultura afroperuana desde la gestión pública

Aporta herramientas conceptuales y metodológicas para que el funcionariado público contribuya a la garantía de los derechos humanos de la población afroperuana. Enfatiza en la información sobre las limitaciones en el acceso a derechos y las razones que justifican un trato diferencial desde el Estado, además detalla cómo promover acciones afirmativas y trato diferencial en el ciclo de la política pública para que la ciudadanía afroperuana pueda ejercer plenamente sus derechos.

Autor/es: 
José Carlos Agüero
Editorial: 
Ministerio de Cultura
País de edición: 
Perú
Año de edición: 
2015
Material: 
Material de capacitación
51 p.
PDF
947 KB
Palabras clave: 
población afroperuana
afrodescendiente
derechos humanos
políticas públicas

Conversatorio Sigo siendo: pensando la diversidad desde la música

Video completo del conversatorio “Sigo siendo: pensando la diversidad desde la música”, del ciclo de conversatorios "Todas las sangres, un Perú". El documental “Sigo siendo” promovió un espacio de diálogo sobre el arte, cine, música, identidad y diversidad cultural. Participaron como ponentes Javier Corcuera, director de la película; Daniel Salas, investigador; y María Isabel Remy, investigadora.

Conversatorio Racismo y desigualdad en el Perú

Video completo del primer conversatorio del ciclo “Todas las sangres, un Perú” que se centró en los temas de racismo y desigualdad en el Perú desde una mirada histórica y cultural, así como en la construcción de un sistema de jerarquías étnicas en la formación del Estado peruano. En este conversatorio participaron como ponentes Paulo Drinot, investigador; y Nelson Manrique, sociólogo e historiador.

Conversatorio ¿Tiene futuro el quechua?

Video completo del conversatorio “¿Tiene futuro el quechua?”, del ciclo de conversatorios "Todas las sangres, un Perú". En este espacio de diálogo participaron como ponentes Richard Webb, Patricia Ames y Virginia Zavala. Se analizaron la recuperación de las lenguas indígenas y el respeto y garantía de la diversidad lingüística, además, de manera específica, se debatió sobre la vitalidad de la lengua quechua.

Conversatorio Cholos, indios y mestizos. ¿La choledad hoy?

Video completo del conversatorio “Cholos, indios y mestizos. ¿La choledad hoy?”, del ciclo de conversatorios "Todas las sangres, un Perú". En este espacio de diálogo se abordó el tema del racismo y su recorrido histórico-político así como sus debates contemporáneos. Participaron como ponentes los investigadores Guillermo Nugent, Maribel Arrelucea y Antonio Zapata.

Los grupos étnicos de la Amazonía peruana

La publicación presenta una interpretación de las familias linguisticas de la Amazonía peruana. Se hace una comparación de la población y el grado de integración a la sociedad nacional de cada uno de los grupos en los años 1900 y 1975. Se incluye una síntesis de la historia de contactos con la cultura occidental, así como sobre el estado de cada etnia.

Autor/es: 
Darcy Ribeiro
Mary Ruth Wise
Editorial: 
Instituto Lingüístico de Verano
País de edición: 
Perú
Año de edición: 
2008
Material: 
Libro
234 p.
PDF
5,757 KB
Palabras clave: 
Grupos étnicos
familias lingüísticas
diversidad cultural
poblaciones nativas
cultura

Población afrodescendiente y desigualdades étnico-raciales en Uruguay

La publicación tiene el propósito de dar conocer la situación de la colectividad afrouruguaya, el rol de la discriminación racial en el aspecto económico, así como sobre el presente y el pasado de esta comunidad. 

Autor/es: 
Lucía Scuro Somma (coordinadora)
Editorial: 
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
País de edición: 
Uruguay
Año de edición: 
2008
Material: 
Libro
186 p.
PDF
1,557 KB
Palabras clave: 
discriminación
población afrodescendiente
resistencia
adaptación
desigualdad
Uruguay

Takanakuy: Los límites de la cultura y lo jurídico

El presente documento es la traspcripción de una mesa redonda sobre el takanakuy, que se llevó a cabo el jueves 20 de junio de 2013, organizado por la Universidad Wiener. El takanakuy es una fiesta cuyo motivo es una suma extendida de peleas entre varones que se lleva a cabo en el sur del país: Chumbivilcas (Cusco) y Antabamba (Apurímac).Este documento gira en torno a los aspectos culturales y jurídicos del takanakuy, ritual del crontrol de la violencia.  

Autor/es: 
Universidad Wiener
Editorial: 
Universidad Wiener
País de edición: 
Perú
Año de edición: 
2013
Material: 
Documento
25 p.
PDF
355 KB
Palabras clave: 
takanakuy
cultura
juídico
Chumbivilcas
Antabamba
violencia
ritual

Páginas

Suscribirse a RSS - Ministerio de Cultura