Preguntas Frecuentes
Preguntas Frecuentes
¿Qué es cultura?
Formas aprendidas de pensar, sentir y hacer, así como sus manifestaciones y producciones, resultado de la relación entre los seres humanos y la naturaleza, que comparte un grupo social, basadas en valores, conocimientos, tradiciones, costumbres, símbolos y otros. Una cultura se construye, cambia y/o resignifica en diálogo con otras culturas.
¿Qué es la diversidad cultural?
Da cuenta de la diversidad de las expresiones culturales emanadas de la multiplicidad e interacción de las culturas que coexisten en una sociedad sin que ninguna se considere superior a las demás.
¿Qué es la interculturalidad?
La interculturalidad es el reconocimiento de las diferencias culturales, visiones culturales y concepciones de bienestar como uno de los pilares de la construcción de una sociedad democrática que busca generar un espacio de equidad e igualdad de oportunidades y derechos entre los grupos étnico-culturales.
¿Qué es el enfoque intercultural?
Establece el reconocimiento de las diferencias culturales como uno de los pilares de la construcción de una sociedad democrática, fundamentada en el establecimiento de relaciones de equidad e igualdad de oportunidades y derechos. El enfoque intercultural en la gestión pública es el proceso de adaptación de las diferentes instituciones, a nivel normativo, administrativo y del servicio civil del Estado para atender de manera pertinente las necesidades culturales y sociales de los diferentes grupos étnico-culturales del país.
¿Qué es la identidad cultural?
Sentido de pertenencia a una cultura con características propias que la hace única y diferente con respecto a otras culturas. Expresa la forma de ser y pertenecer a una cultura.
¿Qué es la ciudadanía intercultural?
Tipo de ciudadanía donde hombres y mujeres asumen la interculturalidad en forma positiva, respetando y valorando como igualmente valiosas todas las culturas que conviven en un territorio, desarrollando diálogos horizontales y relaciones armoniosas.
¿A qué nos referimos cuando hablamos de pueblos indígenas u originarios?
Los pueblos indígenas u originarios son aquellos colectivos que tienen su origen en tiempos anteriores al Estado, que tienen lugar en este país o región, conservan todas o parte de sus instituciones distintivas, y que, además, presentan la conciencia colectiva de poseer una identidad indígena u originaria. A la fecha, se tiene información de 55 pueblos indígenas en el Perú, siendo 51 de la Amazonía y 4 de los Andes. La población que vive organizada en comunidades campesinas o nativas podrá ser identificada como pueblos indígenas, o parte de ellos, conforme a dichos criterios. Las denominaciones empleadas para designar a los pueblos indígenas no alteran su naturaleza, ni sus derechos colectivos.
La Base de Datos Oficial de los Pueblos Indígenas u Originarios presenta información sobre la historia, la cultura y la lengua de cada uno de los pueblos indígenas u originarios, así como un mapa con su ubicación referencial. Esta información se actualiza constantemente.
¿Qué es una lengua indígena u originaria?
Lenguas que existen previas a la difusión de idioma español y que se preservan y emplean en el ámbito del territorio nacional.
Actualmente, en el mundo se hablan aproximadamente 7000 lenguas y en la mayoría de los países predomina el multilingüismo, es decir, se habla más de una lengua. En el Perú, según cifras oficiales, se registran 48 lenguas, 4 se hablan en los Andes y 44 en la Amazonía. Para más información, se puede revisar la Base de Datos Oficial de Pueblos Indígenas u Originarios.
¿Qué son los derechos colectivos?
Derechos que tienen por sujeto a los pueblos indígenas, reconocidos en la Constitución Política del Perú, en el Convenio 169 de la OIT, así como por los tratados internacionales ratificados por el Perú y la legislación nacional, tales como el Derecho a la consulta previa, a la identidad cultural, derecho a la tierra, territorio y recursos naturales, derecho a la participación, elegir sus prioridades de desarrollo, a la jurisdicción especial, a conservar sus costumbres, entre otros.
¿Qué es el derecho a la consulta previa?
Es el derecho de los pueblos indígenas u originarios a ser consultados de forma previa sobre las medidas legislativas o administrativas que podrían afectar directamente sus derechos colectivos, sobre su existencia física, identidad cultural, calidad de vida o desarrollo. También corresponde efectuar la consulta respecto a los planes, programas y proyectos de desarrollo nacional y regional que afecten directamente estos derechos.
¿Quiénes son los pueblos indígenas en aislamiento o contacto inicial?
Este término hacer referencia a los Pueblos Indígenas en Aislamiento (PIA) y a los Pueblos Indígenas en Contacto Inicial (PICI). Para entender la situación de los Pueblos Indígenas u Originarios en Aislamiento o en Contacto Inicial (PIACI) es necesario tener en cuenta la diferencia que existe entre quienes se encuentran en situación de aislamiento y quienes se encuentran en situación de contacto inicial. Estas dos situaciones representan a grupos de poblaciones que se enfrentan a distintas amenazas con diferentes niveles de vulnerabilidad, por lo que requieren distintas políticas y distintos enfoques cuando se trata de velar por su protección.
¿A qué nos referimos cuando hablamos de pueblo afroperuano?
Colectivo humano que desciende de la población africana introducida al territorio peruano durante la Colonia como consecuencia del esclavismo, el cual cuenta con costumbres, conocimientos y saberes propios.
¿Qué es la variable étnica?
Una variable hace referencia a una serie de características que describen a una población y que permite distinguir a un grupo de personas de otro en función de su grupo étnico-cultural. Esta se traduce en características tales como costumbres, tradiciones, fiestas, expresiones artísticas, actividades económicas, idioma u otros relacionados, de un conjunto de personas. En la práctica, la variable étnica debe abordar por lo menos dos preguntas; la de lengua materna y la de pertenencia étnica.
¿Qué es la discriminación étnico-racial?
Trato diferenciado, excluyente o restrictivo basado en el origen étnico-cultural de las personas (hábitos, costumbres, indumentaria, símbolos, formas de vida, sentido de pertenencia, idioma y creencias de un grupo social determinado), y/o en sus características físicas (color de piel, facciones, estatura, color de cabello, etc.) que tenga como objetivo o resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos y libertades fundamentales de las personas en la esfera política, económica, social y cultural.
¿Cómo identificar un caso de discriminación étnico-racial?
Para identificar un caso de discriminación étnico-racial existen tres criterios:
- Trato diferenciado: una conducta discriminatoria genera un trato diferenciado en forma negativa o desigual hacia una persona o grupo de personas. La discriminación empieza con una distinción o preferencia particular y específica a fin de desvalorizar a la persona o grupo discriminado.
- Motivo de distinción racial o étnica: el criterio racial como motivo de discriminación se refiere al rechazo a un grupo humano basándose en sus características físicas (color de piel, facciones, estatura, color de cabello, entre otras). El criterio étnico como elemento de distinción se refiere a la desvalorización de la cultura, que se conforma por el conjunto de hábitos, costumbres, indumentaria, símbolos, formas de vida, sentido de pertenencia, idioma y creencias de un grupo social determinado.
- Anulación o menoscabo en el reconocimiento, ejercicio y/o goce de un derecho: la discriminación implica que el trato diferenciado hacia una persona o grupo de personas afecta en términos negativos el ejercicio de sus derechos.
Los criterios étnicos y raciales tienen una estrecha relación y no se diferencian claramente. En muchas ocasiones, estos interactúan simultáneamente con otros criterios como el sexo, edad, discapacidad, orientación sexual, condición socioeconómica, etc., con lo que se generan mayores niveles de vulnerabilidad.
¿Qué son los prejuicios y estereotipos?
Estos dos conceptos están sumamente vinculados y tienen relación directa con los actos de discriminación. El prejuicio es el conjunto de creencias de carácter negativo atribuido a la persona antes de conocerla. Son ideas arbitrarias que se emiten anticipadamente (un pre-juicio) sin tener la información suficiente.
El estereotipo, por su parte, es aquella imagen o idea que se le atribuye a una persona o a un grupo de personas con base en prejuicios, creencias y opiniones preconcebidas. Es una generalización de las atribuciones mediante la cual se construye la relación y percepción que se tiene de una persona o grupo sin que haya un juicio o experiencia propia.
En ese sentido, la discriminación es una acción que se deriva y se fundamenta en prejuicios y estereotipos, los cuales se transmiten fácilmente de generación en generación, a través de los medios de comunicación, la escuela, la publicidad, etc.